lunes, 13 de abril de 2015

Infraestructuras


Se conoce que la civilización romana es la constructora de infraestructuras, ya que fue la primera en dedicar un serio esfuerzo por estos tipos de obras civiles como un pilar básico para que sus poblaciones se asentasen y por tanto se conserve su dominio militar y económico sobre el gran territorio que había en su imperio. Cabe destacar como construcciones de mayor importancia a los puentes, los acueductos y las calzadas.


Las grandes infraestructuras

Tanto fuera como dentro del entorno urbano, dichas infraestructuras se convirtieron en un pilar fundamental a la hora del funcionamiento de las ciudades, ya que el agua tendría que ir por los acueductos, los suministros de alimentos tendrían que ir por la red de calzadas. Destacar que cualquier ciudad, ya fuera grande o mediana, tenía un sistema de alcantarillado, el cual permitía el drenaje del agua residual y de la lluvia para evitar que se estancara en las calles.

Calzadas y vías

Cabe destacar dentro de las infraestructuras que se construyeron durante la época de la romanización en España, las calzadas romanas, las cuales unieron lugares que están muy lejos como desde Asturias a Murcia, entre otros. También cubrieron los litorales mediterráneo y atlántico a través de las "vías".

Las vías más importantes eran:

  • Vía Lata, la cual hoy en día se conoce como Vía de la Plata.
  • Vía Augusta, que es la calzada romana de mayor longitud de España, ya que cuenta con 1500km y diversos tramos.
  • Vía Exterior.


Hoy en día, gran parte del trazado que tenían dichas vías, se corresponde con el recorrido de carreteras nacionales o autopistas actuales tanto de España como de Portugal, haciendo óptima la elección romana actualmente.


Puentes

Los puentes romanos permitían a las calzadas librarse de ciertos obstáculos como pueden ser los ríos, ya que en España hay muchos de gran anchura. Dicho puente está formado por una plataforma la cual esta sostenida por arcos de medio punto, de semicírculos o de segmentos de círculos. También hay casos de puentes con círculos completos. Dichos arcos o segmentos tienen como nombre los "ojos"; los pilares que hay sobre el agua tienen unas construcciones que poseen forma de cuña, llamados "tamajares", que se encargan de reconducir la corriente del agua.Encima de estos arcos, se sitúa la plataforma sobre la cual se puede circular. 


Este modelo de construcción, el cual tuvo mucho éxito, se extendió hasta la Edad Media. Por tanto, es difícil saber si un puente de la actualidad es romano o si fue una construcción posterior de otros constructores que decidieron seguir la misma infraestructura.





Acueductos

Las ciudades importantes necesitaban un aporte de agua de forma constante para lograr abastecer a muchas personas que estaban en una misma zona y que dicha agua podría encontrarse a varios kilómetros de distancia de las fuentes naturales de agua. Por tanto, para conseguir que el agua fluyera y lograra llegar a varios lugares, los romanos construyeron los acueductos.




Los acueductos romanos eran en su mayor parte subterráneos. Aunque también se conocen acueductos que no fueron subterráneos. 

Para construir un acueducto, lo primero que se buscaba era la fuente del agua, y seguidamente se canalizaba un cauce natural a partir de la construcción de un canal, y así se dejaba que la pendiente que había en el terreno llevara el agua por este canal hasta un lago artificial. Esto permitía que hubiese agua durante todo el año.

Por lo tanto, los canales por los cuales el agua podía ser transportada eran de piedra, de plomo o de tubería de cerámica. 

Así, el agua que procedía del lago artificial, se transportaba mediante un canal subterráneo hasta llegar al centro de la ciudad, aprovechando en su gran mayoría la pendiente del terreno, pero también en alguna ocasión se construían sifones, para permitir salvar una pendiente descendente sin tener que construir puentes y conservando la presión que llevaba el caudal.


Destaca en la Península Ibérica, como principal el acueducto de Segovia, que es considerada la construcción más famosa de la romanización. También mencionar otros acueductos como el de Tarragona y los restos del acueducto de Mérida, que es conocido como el "Acueducto de los Milagros".




No hay comentarios:

Publicar un comentario